Presentation
              
 Estudio y tratamiento de las distonías en la infancia
 Estudio y tratamiento de las distonías en la infancia
    Rev Neurol 2006
                  , 43(Suplemento 1), 
                  161–168;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.43S01.2006422
                    
 Abstract
 Objetivos La distonía es, tras la espasticidad y los tics, el trastorno del movimiento más frecuente en la infancia. Se revisan los métodos de estudio, la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de la distonía en la infancia. 
Desarrollo Los niños sufren más frecuentemente que los adultos distonías generalizadas. Las distonías secundarias más habituales son las debidas a parálisis cerebral, a menudo asociadas a espasticidad y a otros movimientos anormales. Es preciso plantearse el estudio de enfermedades metabólicas y heredodegenerativas que pueden llevar un pronóstico y un tratamiento específicos. Entre las distonías primarias, las más frecuentes son la distonía de torsión DYT1 y las distonías dopasensibles producidas por mutación del gen GCH1 o de otras enzimas de la vía de formación de dopamina. Se revisan los signos clínicos sugerentes de las distintas formas genéticas de distonías primarias. Las distonías focales deben tratarse con toxina botulínica. En gran parte de las distonías generalizadas cabe esperar un beneficio significativo con diversos fármacos orales en monoterapia o combinación: trihexifenidil, dopa, clonacepam, baclofeno, tetrabenacina, neurolépticos, triple terapia de Marsden. El baclofeno intratecal es eficaz en la mayoría de las distonías generalizadas. En la actualidad el tratamiento más efectivo de las distonías generalizadas resistentes a fármacos es la estimulación de los globos pálidos internos.
Conclusión El estudio de la distonía en la infancia es complejo; son muy variadas las enfermedades que pueden producirla. Los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos consumen mucho tiempo y recursos, pero proporcionan una mejora significativa de los síntomas y la calidad de vida a los pacientes y a sus familias.
Desarrollo Los niños sufren más frecuentemente que los adultos distonías generalizadas. Las distonías secundarias más habituales son las debidas a parálisis cerebral, a menudo asociadas a espasticidad y a otros movimientos anormales. Es preciso plantearse el estudio de enfermedades metabólicas y heredodegenerativas que pueden llevar un pronóstico y un tratamiento específicos. Entre las distonías primarias, las más frecuentes son la distonía de torsión DYT1 y las distonías dopasensibles producidas por mutación del gen GCH1 o de otras enzimas de la vía de formación de dopamina. Se revisan los signos clínicos sugerentes de las distintas formas genéticas de distonías primarias. Las distonías focales deben tratarse con toxina botulínica. En gran parte de las distonías generalizadas cabe esperar un beneficio significativo con diversos fármacos orales en monoterapia o combinación: trihexifenidil, dopa, clonacepam, baclofeno, tetrabenacina, neurolépticos, triple terapia de Marsden. El baclofeno intratecal es eficaz en la mayoría de las distonías generalizadas. En la actualidad el tratamiento más efectivo de las distonías generalizadas resistentes a fármacos es la estimulación de los globos pálidos internos.
Conclusión El estudio de la distonía en la infancia es complejo; son muy variadas las enfermedades que pueden producirla. Los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos consumen mucho tiempo y recursos, pero proporcionan una mejora significativa de los síntomas y la calidad de vida a los pacientes y a sus familias.
Resumen
 Objetivos La distonía es, tras la espasticidad y los tics, el trastorno del movimiento más frecuente en la infancia. Se revisan los métodos de estudio, la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de la distonía en la infancia. 
Desarrollo Los niños sufren más frecuentemente que los adultos distonías generalizadas. Las distonías secundarias más habituales son las debidas a parálisis cerebral, a menudo asociadas a espasticidad y a otros movimientos anormales. Es preciso plantearse el estudio de enfermedades metabólicas y heredodegenerativas que pueden llevar un pronóstico y un tratamiento específicos. Entre las distonías primarias, las más frecuentes son la distonía de torsión DYT1 y las distonías dopasensibles producidas por mutación del gen GCH1 o de otras enzimas de la vía de formación de dopamina. Se revisan los signos clínicos sugerentes de las distintas formas genéticas de distonías primarias. Las distonías focales deben tratarse con toxina botulínica. En gran parte de las distonías generalizadas cabe esperar un beneficio significativo con diversos fármacos orales en monoterapia o combinación: trihexifenidil, dopa, clonacepam, baclofeno, tetrabenacina, neurolépticos, triple terapia de Marsden. El baclofeno intratecal es eficaz en la mayoría de las distonías generalizadas. En la actualidad el tratamiento más efectivo de las distonías generalizadas resistentes a fármacos es la estimulación de los globos pálidos internos.
Conclusión El estudio de la distonía en la infancia es complejo; son muy variadas las enfermedades que pueden producirla. Los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos consumen mucho tiempo y recursos, pero proporcionan una mejora significativa de los síntomas y la calidad de vida a los pacientes y a sus familias.
Desarrollo Los niños sufren más frecuentemente que los adultos distonías generalizadas. Las distonías secundarias más habituales son las debidas a parálisis cerebral, a menudo asociadas a espasticidad y a otros movimientos anormales. Es preciso plantearse el estudio de enfermedades metabólicas y heredodegenerativas que pueden llevar un pronóstico y un tratamiento específicos. Entre las distonías primarias, las más frecuentes son la distonía de torsión DYT1 y las distonías dopasensibles producidas por mutación del gen GCH1 o de otras enzimas de la vía de formación de dopamina. Se revisan los signos clínicos sugerentes de las distintas formas genéticas de distonías primarias. Las distonías focales deben tratarse con toxina botulínica. En gran parte de las distonías generalizadas cabe esperar un beneficio significativo con diversos fármacos orales en monoterapia o combinación: trihexifenidil, dopa, clonacepam, baclofeno, tetrabenacina, neurolépticos, triple terapia de Marsden. El baclofeno intratecal es eficaz en la mayoría de las distonías generalizadas. En la actualidad el tratamiento más efectivo de las distonías generalizadas resistentes a fármacos es la estimulación de los globos pálidos internos.
Conclusión El estudio de la distonía en la infancia es complejo; son muy variadas las enfermedades que pueden producirla. Los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos consumen mucho tiempo y recursos, pero proporcionan una mejora significativa de los síntomas y la calidad de vida a los pacientes y a sus familias.
Keywords
 Baclofeno intratecal
    Distonía en niños
    Distonía hereditaria
    Estimulación cerebral profunda
    Fármacos antidistónicos
    Toxina botulínica
    Trastornos del movimiento
  
                Palabras Claves
              
 Baclofeno intratecal
   Distonía en niños
   Distonía hereditaria
   Estimulación cerebral profunda
   Fármacos antidistónicos
   Toxina botulínica
   Trastornos del movimiento
  